¿Qué es ECOH?
El proyecto ECOH consiste en una iniciativa desarrollada por el Ministerio Público, en conjunto con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en el marco del plan “Calle Sin Violencia”, para el abordaje de la persecución penal del delito de homicidio, secuestros y de sus delitos conexos cometidos en contextos de crimen organizado, fortaleciendo los procesos de obtención y levantamiento de antecedentes relevantes desde las primeras noticias de ocurrencia de los hechos, a partir del trabajo de equipos multidisciplinarios en el sitio del suceso.
Los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios, por sus siglas ECOH, son grupos especializados y con un enfoque de trabajo multidisciplinario, con disponibilidad 24 horas, los 7 días de la semana. Estos equipos se activan al recibir la noticia de un homicidio, secuestro u otro delito cometido en el contexto de crimen organizado, constituyéndose en el sitio del suceso de forma inmediata para colaborar con el desarrollo de la investigación levantando antecedentes útiles en el menor tiempo posible desde ocurridos los hechos.
¿Cuáles son los objetivos de ECOH?
Entre los objetivos de este proyecto se encuentran la obtención de mayores índices de identificación de imputados, la mejora en la recopilación de pruebas y/o antecedentes relacionados a la comisión de delitos de homicidio, secuestros y delitos conexos, el fortalecimiento de los procesos relacionados con la contención y apoyo temprano de víctimas y testigos y generar mejores niveles de coordinación entre todos los actores que intervienen en el proceso. Ello, a través de un trabajo acucioso enfocado en la obtención y levantamiento de antecedentes relevantes desde las primeras noticias de ocurridos los hechos, generando y promoviendo la interacción entre todos los actores que intervienen en la investigación del delito.
Todo lo anterior se enmarca en el propósito del Ministerio Público relacionado con la entrega de una respuesta oportuna, tanto a víctimas como a la ciudadanía en general, respecto de este tipo de delitos.
¿De dónde surge ECOH?
Para el diseño de ECOH, se estudió minuciosamente la evidencia internacional y las experiencias de los países que ya han experimentado fenómenos similares, observando las buenas prácticas que se desarrollaron para enfrentar el problema. Ello a llevó a concluir que es vital contar con una mirada sistémica, multidisciplinaria y con énfasis en las primeras diligencias y un buen abordaje del sitio del suceso, en tanto ello permite obtener antecedentes e información de calidad que posteriormente permita sustentar la investigación y, por tanto, el ejercicio de la acción penal. Asimismo, se fomenta el uso de herramientas de análisis criminal en estos equipos, con miras a levantar las organizaciones criminales detrás de los mercados y evitar la mirada caso a caso.
A partir del análisis anterior y del trabajo colaborativo de la División de Estudios y la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, con apoyo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se desarrolló el proyecto “Fuerza de Tarea de reacción temprana e investigación de homicidios y otros delitos cometidos en contexto de criminalidad organizada”, también denominado ECOH, como respuesta a la situación en materia criminal organizada del país y, particularmente, debido al aumento de las tasas de homicidios registrada en los últimos años en el país.
¿Dónde se encuentra implementado ECOH?
Los equipos ECOH han sido implementados en 10 regiones a lo largo del país con una alta frecuencia y/o tasa de homicidios, considerando además su realidad territorial y geográfica. Estas son: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule y Biobío.
¿Cómo se encuentran conformados los equipos?
Los equipos ECOH están conformados por un fiscal coordinador ECOH y un cuerpo de fiscales preferentes para la investigación de estos hechos. A nivel nacional hay más de 68 fiscales preferentes participando en ECOH.
Asimismo, cada región cuenta con un cuerpo abogados asistentes, analistas criminales, profesionales de atención temprana de víctimas y testigos y personal de apoyo administrativo, exclusivamente abocados a apoyar la investigación y brindar protección en estos casos.
¿Cómo opera ECOH en la Región Metropolitana?
En el caso de la Región Metropolitana, el equipo ECOH funciona de manera Supraterritorial, actuando de manera conjunta sobre las 4 Fiscalías Regionales de la RM. Para estos efectos, se ha designado a un Fiscal Regional como coordinador del Equipo ECOH RM, con un equipo de 20 fiscales preferentes, pertenecientes a las distintas Fiscalías de esta Región.
¿Qué delitos aborda ECOH?
Los delitos que son de competencia de ECOH dicen relación, principalmente, con aquellos cometidos en contexto de criminalidad organizada y en los que existen indicios de la existencia de negocios o mercados ilícitos. Entre estos, podemos señalar: homicidios, secuestros y delitos conexos
Evaluación ECOH
Resultados a un año de su implementación.
Habiendo transcurrido un año de la implementación del programa ECOH, la División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión de la Fiscalía Nacional desarrolló un estudio para evaluar los resultados anuales del proyecto. Con el propósito de comparar casos similares, se conformaron dos grupos de análisis: el primero, denominado “grupo de control”, conformado por casos de homicidios consumados y secuestros, vinculados a crimen organizado, ingresados el año anterior a la implementación de ECOH (entre el 13 de noviembre de 2022 y 12 de noviembre de 2023); un segundo grupo, denominado “grupo de tratamiento”, conformado por casos de homicidios consumados y secuestros con las mismas características que los delitos del grupo de control e ingresados entre el 13 de noviembre de 2023 y el 12 de noviembre de 2024 y que fueron tramitados por los equipos ECOH. Para ambos grupos, se observaron indicadores relacionados con formalizaciones y prisiones preventivas, particularmente: tasa de casos con al menos una formalización, tasa de imputados formalizados y tasa de imputados sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva.
Se consideró relevante estudiar los resultados anuales de ECOH utilizando como indicador la formalización pues esta constituye una de las primeras actuaciones judiciales dentro del proceso penal, en tanto se le informa al o los imputados de la investigación que el Ministerio Público lleva en su contra, para lo cual se requieren antecedentes relevantes que permitan al fiscal llevar a cabo tal comunicación. Asimismo, dicho indicador se utiliza como proxy de medición del paso de imputado desconocido a conocido, considerando que uno de los resultados intermedios esperados del programa consiste en aumentar la identificación de imputados en estas causas, junto con mejorar la calidad de la evidencia recolectada, ambas con el propósito de mejorar la efectividad de la persecución penal de estos de los delitos. Además, considerando la reciente entrada en vigor de ECOH, actuaciones procesales de relevancia como lo son las acusaciones o sentencias, requieren de mayor tiempo desde iniciado el proceso penal, razón por la cual aún no es posible reportar resultados en esos ámbitos. Junto con lo anterior, se estimó relevante observar las prisiones preventivas decretadas, dado que constituye un indicador asociado a la robustez de los antecedentes presentados en las audiencias respectivas, considerando el alto estándar exigido por la Constitución y el Código Procesal Penal para que ésta sea decretada.
A partir del estudio anterior, se obtuvo que:
1. Para homicidios consumados: la tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó un 19,9%. En efecto, para el grupo de control la tasa de casos con formalización era de 33,52%, mientras que para el grupo de tratamiento dicha tasa fue de un 40,18%. En materia de imputados formalizados también se registró una variación: para el grupo de control se registró una tasa de imputados formalizados de un 30,11%, en tanto para el grupo de tratamiento se registró una tasa de 44,61%, lo cual implica una variación de un 48,2%. En lo que respecta a prisiones preventivas decretadas por este delito, se observa un alza de un 53,5 % al comparar el 26,52% obtenido en el grupo de control con el 40,72% registrado para el grupo de tratamiento.
2. Para secuestros: la tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó un 32,4%. En efecto, para el grupo de control dicha tasa alcanzaba un 21,49%, mientras que para el grupo de tratamiento la tasa de imputados con formalización aumentó a un 28,46%. Por su parte, y respecto a la tasa de imputados formalizados por delito de secuestro, para el grupo de control se registró una tasa de 30,33%, la cual aumentó a 45,69% en el caso del grupo de tratamiento, significando un alza de 50,6%. En materia de prisiones preventivas, se aprecia un alza de un 54,5% al comparar aquellas decretadas para el grupo de control (24,64%) con las decretadas para el grupo de tratamiento (54,5%).
Estos resultados dan cuenta del efecto favorable que está generando ECOH en la investigación de homicidios, secuestros y otros delitos cometidos en el marco de criminalidad organizada, destacándose como una iniciativa eficaz para hacer frente a la complejidad y organización de los nuevos fenómenos criminales que enfrentamos como país.
.